PERFIL
El perfil de competencias del magíster en Gestión del Riesgo Psicosocial para la Seguridad Ciudadana es el siguiente:
PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudio previsto en la presente maestría es el siguiente:
Primer Ciclo | Créditos |
Psicología social y comunitaria. | 4.0 |
Psicología criminal. | 4.0 |
Criminología, prevención y seguridad ciudadana. | 4.0 |
Métodos de Investigación (cuantitativa/cualitativa). | 6.0 |
Segundo Ciclo | Créditos |
Modelos Integrados de intervención educativa y terapéutica en el comportamiento antisocial. |
4.0 |
Delincuencia juvenil. | 4.0 |
Intervención familiar en población en riesgo social. | 4.0 |
Seminario-taller de tesis I. | 6.0 |
Tercer Ciclo | Créditos |
Gestión y evaluación de intervenciones en seguridad ciudadana. | 4.0 |
Diseño y evaluación de programas de Intervención psicosocial en poblaciones en riesgo. |
4.0 |
Coaching y liderazgo. | 4.0 |
Seminario-taller de tesis II. | 6.0 |
Cuarto Ciclo | Créditos |
Educación Social en delincuencia. | 4.0 |
Gestión del riesgo de violencia y de conductas delictivas. | 4.0 |
Diseño y evaluación de políticas públicas en política criminal y seguridad ciudadana. |
4.0 |
Seminario-taller de tesis III. | 6.0 |
Total créditos: | 72 |
SUMILLAS
Psicología social y comunitaria.
Se presentarán los avances más recientes en el campo de la Psicología Social y Comunitaria aplicados al campo de la seguridad, la conducta desviada y los fenómenos de grupo, así como de cognición social y su relevancia para el campo de la intervención del delito.
Psicología criminal.
Se encarga de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La teoría psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-genética. Un análisis completo del hombre delincuente requiere de por sí un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los individuos; de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos de aculturación, educación, enseñanza y organización social, de sus estructuras políticas, de su religión y de su arte.
Criminología, prevención y seguridad ciudadana.
Se estudia la criminología como disciplina encargada de dar cuenta de las causas del delito, del delincuente, de la víctima, del control social del delito y de medidas para enfocar el tema de la criminalidad en relación a la prevención y la propuesta de una política criminal que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana.
Métodos de investigación (cuantitativa/cualitativa).
El curso desarrolla una visión general de los aspectos teórico-prácticos de la investigación científica: métodos, reglas del método científico, tipos y niveles de la investigación que le permitan al estudiante saber formular el problema de la investigación, las hipótesis y las variables, el diseño metodológico y el proyecto de la investigación.
Modelos Integrados de intervención educativa y terapéutica en el Comportamiento antisocial.
Este curso abordará los siguientes temas: Modelo Integrado de Intervención Diferencial de Marcel Frecchet. Aplicaciones en la Justicia Juvenil. Estrategias de Intervención diferencial. Modelo Psicoeducativo. Características y aplicaciones. Modelo Integrado de la Conducta Delictiva de Andrews y Bonta: Riesgo-Necesidad-Responsibidad. Principales principios de la intervención terapéutica con delincuentes jóvenes. Análisis funcional de los factores de riesgo estáticos y dinámicos de riesgo delictual en jóvenes. Evaluación inicial y línea de base. Principales técnicas de tratamiento psicoterapéutico (encuadre, técnicas conductuales y cognitivas). Alianza terapéutica. Procesos psicodinámicos implicados en la relación terapéutica. Valoración de la eficacia de la intervención terapéutica.
Delincuencia juvenil.
Este curso estudiará el origen, características y desarrollo del comportamiento delictivo en la población infanto-juvenil, así como las implicancias sociales, culturales, jurídicas y en el ámbito de la seguridad ciudadana de este tipo de delincuencia que se ha incrementado en los últimos años.
Intervención familiar en población en riesgo social.
Se trata de curso que brinda conceptos y estrategias metodológicas para la intervención especializada en los grupos familiares y comunitarios como agentes activos y pasivos en el delito. Se abordarán los siguientes tópicos: el estudio de la familia y el enfoque sistémico para la comprensión y la intervención terapéutica centrada en la familia: organización y estructura del sistema familiar. Análisis del contexto familiar en situaciones de vulnerabilidad: la disfuncionalidad familiar y los patrones disfuncionales al momento de aplicar las pautas de crianza necesarias para la construcción del proyecto de vida personal y familiar en los hijos niños y adolescentes. Evidencias de intervención en el trabajo con familias de delincuentes jóvenes y adultos. Aspectos a tomar en cuenta para la identificación de los indicadores de reinserción familiar y social. El perfil técnico y ético del facilitador en la intervención con jóvenes delincuentes y sus familias. Intervenciones en la comunidad: modelos y estrategias de trabajo. También se trabajarán algunas herramientas para el abordaje de familias víctimas y comunidades afectadas por el crimen.
Seminario-taller de tesis I.
Se trabajará en el desarrollo de un marco teórico sólido y una metodología consistente hacia la investigación cuantitativa y cualitativa aplicados a la psicología criminal y social, criminología y seguridad ciudadana. El seminario busca que los participantes analicen, evalúen, propongan, discutan y orienten los aspectos teóricos y metodológicos de los proyectos de investigación en intervención psicosocial y seguridad ciudadana.
Gestión y evaluación de intervenciones en seguridad ciudadana.
Este curso provee de los enfoques y herramientas fundamentales para la gestión estratégica de las intervenciones en materia de seguridad ciudadana. Se desarrollarán los componentes básicos de la gerencia social aplicada al campo de la gestión de programas de prevención comunitaria del delito y la violencia, gestión de instituciones y programas que velan por la seguridad en sus diferentes niveles, así como en la gestión de instituciones en el ámbito regional y nacional dirigidas a la prevención y tratamiento de la delincuencia en diferentes poblaciones.
Diseño y evaluación de programas de Intervención psicosocial en poblaciones en riesgo.
Este curso provee de los enfoques y herramientas fundamentales para la gestión estratégica de las intervenciones en poblaciones en alto riesgo. Se desarrollarán los componentes básicos de la gerencia social aplicada al campo de la gestión de programas de intervención psicosocial en poblaciones en riesgo con la finalidad de enfocar integralmente el problema de la criminalidad, la identificación de los factores de riesgo, su prevención desde la comunidad y el fortalecimiento del desarrollo humano de los miembros de ésta como parte de esta intervención.
Coaching y Liderazgo.
El curso tiene por finalidad analizar las variables psicológicas y sociales involucradas en los procesos de desarrollo personal de los participantes con la finalidad de tener un adecuado soporte emocional que le permita liderar la intervención de población con problemas de conducta y resistir altos niveles de estrés producto de este contacto.
Seminario-taller de tesis II.
Se continúa con lo iniciado en Tesis I, concentrando el interés en construir el marco teórico de la investigación, para ello se realiza una exhaustiva revisión bibliográfica. Asimismo, se determina la muestra de estudio y se seleccionan y/o elaboran los instrumentos que se van a utilizar en la recolección de datos.
Educación Social en delincuencia.
Especialidad pedagógica centrada en la recuperación de personas con comportamientos desviados y/o delictivos recluidas en centros penitenciarios, poniendo énfasis en los requerimientos de este grupo social como necesidades de inclusión social, de habilidades sociales, de desarrollo de valores más que en procesos de educación formal, que no se excluye pero al cual se le otorga una importancia de menor rango.
Gestión del riesgo de violencia y de conductas delictiva.
En este curso se abordarán los principales conceptos y herramientas vinculadas a la gestión del riesgo delictivo, y se tocarán los siguientes temas: Introducción a los factores de riesgo criminógeno y las necesidades criminogénicas. La Reincidencia como conducta, como tipo penal y como parte del proceso de rehabilitación. Evaluación del Potencial de Reincidencia y de Adaptación. El Inventario de Gestión e Intervención para Jóvenes IGI-J y el Modelo Integrado de Riesgo-Necesidad-Responsibidad. Otros instrumentos para la valoración del riesgo y la gestión de los permisos de salida. Planificación de intervenciones basadas en evidencias. Programación de objetivos y metas diferenciales en la intervención psicológica y educativa. Diseño y evaluación de los planes de trabajo. Manejo de las recaídas durante el proceso de tratamiento.
Diseño y evaluación de políticas públicas en política criminal y seguridad ciudadana.
En este curso se abordarán las herramientas e instrumentos básicos para el diseño de políticas públicas en relación a la política criminal y seguridad ciudadana en el país y en el contexto internacional, la legislación vigente específica y las instituciones involucradas directamente en la materia. Asimismo, se reflexionará sobre las implicancias del cumplimiento de los tratados internacionales en el país, así como los alcances de la regulación jurídica local y nacional en materia de prevención y tratamiento del delito. Finalmente se trabajarán metodologías para evaluar las políticas mencionadas a fin de medir su eficacia y/o pertinencia.
Seminario-taller de tesis III.
Comprende y domina la ejecución de la investigación. Se aplica los instrumentos a la muestra seleccionada. Se procesa los datos, se realiza el análisis estadístico y la interpretación de los resultados correspondientes. La modalidad de ejecución estará en función al tipo de investigación que se lleve a cabo, ya sea teórica o aplicada; cuantitativa, cualitativa o mixta.
Líneas de investigación
Requisitos de admisión
Poseer Grado Académico de Bachiller en Psicología, Educación, Administración, Ciencias Sociales o áreas afines.
Plana Docente
Dr. Carlos Arenas Iparraguirre
Dr. Juan Danielli Roca
Dr. José Vallejos Saldarriaga
Dr. José Ventura Egoavil
Dr. Hugo Morales Córdova
Mg. Augusto Sánchez Bermudez
Mg. Oswaldo Orellana Manrique
Mg. Vladimir Navarro Vargas
Mg. Sergio Dominguez Lara
Mg. Eli Malvaceda Espinoza
Mg. Walter Arana Mayorca
Documentos para postular a la Maestría
(*) Los egresados de la UNMSM solo presentarán copia simple.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN DEL POSTULANTE
Primera Fase: Ingresar a la pág web de la Escuela de Posgrado: epg.unmsm.edu.pe
Segunda Fase: Organización de los documentos en el expediente.
(*) Los egresados de la UNMSM solo presentarán copia simple.
NOTA: La Secretaría de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Psicología solo recepcionará los expedientes completos debidamente ordenados.
TEMARIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS
Importante:
Al momento de entregar su Expediente de Inscripción en la UPG de Psicología, el postulante recibirá la Separata de Lecturas para el examen de conocimientos.
Horarios y Costos
Unidad de Posgrado - Facultad de Psicología
Pabellón de Psicología, Ciudad Universitaria
Teléfono 6197000 anexo 3208
Telefax 561-9319
upg.psicologia@unmsm.edu.pe
Horario de atención:
Lunes a Viernes de 09:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:00 horas
Sábados de 09:00 a 12:00 horas